El plan de deportación del presidente Trump podría afectar la economía de Washington

ESTADO DE WASHINGTON – Mientras el presidente Donald Trump cumple sus promesas de campaña de deportar a los inmigrantes que viven sin la documentación adecuada, aumentan las preocupaciones sobre el impacto económico en programas vitales como el Seguro Social.

Un nuevo informe destaca los riesgos potenciales para la Seguridad Social y otros programas que dependen de los ingresos por impuestos sobre la nómina. Con la jubilación de la generación del baby boom en Estados Unidos, se prevé que el número de trabajadores nacidos en el país disminuya significativamente durante la próxima década.

En el estado de Washington, se estima que 344.000 personas indocumentadas pagaron casi mil millones de dólares en impuestos estatales y locales en 2022. Josh Bivens, autor del informe y economista jefe del Instituto de Política Económica , destacó la importancia de los trabajadores inmigrantes.

“Esto dificulta un poco el mantenimiento de programas como la Seguridad Social y Medicare”, afirmó Bivens. “Si contamos con un flujo constante de trabajadores inmigrantes jóvenes, eso facilita mucho el mantenimiento de esos programas de seguridad social tan importantes”.

Medicare y la Seguridad Social se financian principalmente con las contribuciones de los trabajadores actuales a través de los impuestos sobre la nómina, independientemente de su estatus migratorio. Según los administradores de la Seguridad Social, el programa no podrá pagar la totalidad de las prestaciones después de 2036.

El objetivo del gobierno de Trump es deportar a un millón de inmigrantes cada año para asegurar las fronteras y los empleos para los trabajadores nacidos en Estados Unidos.